Hemos iniciado hace varias semanas un nuevo proyecto por equipos cooperativos en tecnología.A nuestro grupo le ha tocado hacer el robot murófilo.Aquí os dejamos el enlace para que visiteis la página para saber como es:
http://roble.cnice.mecd.es/~jsaa0039/cucabot/murofilo-intro.html
Como ya he dicho yevamos varias semanas y hemos avanzado bastante.La base ya la tenemos acabada, la carcasa la acabaremos en unas 2 sesiones mas aproximadamente y el circuito electrico está empezado.
Esperamos acabar este proyecto en no demasiado tiempo para poder probarlo y ver nuestro trabajo terminado.De momento estamos muy bien con este proyecto y nos gusta mucho realixar este tipo de trabajos.
Queríamos dar las gracias a Trini por comprar el material necesario y al grupo de los Bluesheeps por colgar en su blog el índice de los resúmenes de mates.
Hasta pronto.
- L@s flubituvis
- Trabajamos en equipos cooperativos desde hace varias semanas y este es el blog de Los fLubiTuviS, que está formado por Raquel, Andrea, Juan y Alba.
domingo, 25 de mayo de 2008
domingo, 27 de abril de 2008
In the mood ---> Glenn Miller
En este trimestre tambien trabajamos en música con nuestro blog.
Como se nos ha pedido, debemos hacer una historia con dibujos con la canción que hemos elegido.
Os vamos a contar la historia que se nos ha ocurrido:
Trata sobre un crimen.
Un hombre, recien casado engaña a su muje, ésta se entera de lo ocurrido y decide matarlo en público para no parecer culpable.
El crimen sucede en un restaurante. La mujer envenena la bebida de su marido y un investigador que andaba por allí comienza a investigar.
Poco a poco va encontrando pistas que lo ayudan a ir descubriendo la verdad, hasta que una pista muy obvia descubre todo.
No hemos querido dar muchos detalles porque preferimos que sea sorpresa para nuestros compañeros.
Nos vemos pronto!!
Como se nos ha pedido, debemos hacer una historia con dibujos con la canción que hemos elegido.
Os vamos a contar la historia que se nos ha ocurrido:
Trata sobre un crimen.
Un hombre, recien casado engaña a su muje, ésta se entera de lo ocurrido y decide matarlo en público para no parecer culpable.
El crimen sucede en un restaurante. La mujer envenena la bebida de su marido y un investigador que andaba por allí comienza a investigar.
Poco a poco va encontrando pistas que lo ayudan a ir descubriendo la verdad, hasta que una pista muy obvia descubre todo.
No hemos querido dar muchos detalles porque preferimos que sea sorpresa para nuestros compañeros.
Nos vemos pronto!!
lunes, 7 de abril de 2008
TEMA 5... TERMINADO!!
Después de varias semanas trabajando con el tema de materiales plásticos, pétreos, textiles y cerámicos, hemos terminado el tema.
Ahora vamos a empezar el tema de expresión gráfica, que a pesar de comenzarlo el año pasado vamos a seguir ampliándolo.
Hemos colgado en el blog una encuesta para saber si en este nuevo tema los alumnos quieren continuar trabajando con la metodología del blog.
Nuestro grupo opta por continuar con esto.
¡¡Os invitamos a votar para saber si opinais lo mismo!!
Ahora vamos a empezar el tema de expresión gráfica, que a pesar de comenzarlo el año pasado vamos a seguir ampliándolo.
Hemos colgado en el blog una encuesta para saber si en este nuevo tema los alumnos quieren continuar trabajando con la metodología del blog.
Nuestro grupo opta por continuar con esto.
¡¡Os invitamos a votar para saber si opinais lo mismo!!
domingo, 6 de abril de 2008
A MODO DE RESUMEN
1- Nombra los tipos de materiales pétreos aglomerantes.
Yeso, cemento, mortero, hormigón.
2- Define:
a) Pizarra: material denso, duro y compacto que se extrae en forma de lajas (piedras lisas) y que se utiliza principalmente para recubrir tejados o revestir pavimentos.
b) Mortero: material aglomerante formado por arena y cemento, que se amasa con agua para formar una pasta que se endurece.
3- Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Razona tu respuesta.
a) El mármol y la pizarra se caracterizan por su elevada intensidad. Falso. Los dos materiales pétreos de elevada intensidad son el mármol y el granito.
b) El hormigón es una mezcla de caliza y arcilla. Falso. Es una mezcla de grava, arena, agua y cemento.
c) El yeso es un material soluble y adherente. Verdadero
4- Relaciona las siguientes aplicaciones con sus correspondientes materiales pétreos aglomerantes.
a) Pasta para la construcción de bóvedas 1) Mortero
b) Construcción de vigas 2) Yeso
c) Fabricación de piedra artificial 3) Cemento
d) Fabricación de mortero 4) Hormigón
A2, b4, c1, d3.
5- Materiales pétreos. Mármol y granito.
Los materiales pétreos se obtienen de las rocas. Se obtienen de la naturaleza, por ejemplo el granito el mármol y la pizarra, se extraen de las canteras en forma de gránulos y de fragmentos de diferentes tamaños.
El mármol y el granito, son dos rocas de elevada intensidad, dureza y resistencia. Presentan dibujos y coloraciones naturales. Se utilizan para recubrir paredes, suelos, fabricar encimeras y en arquitectura y escultura.
Yeso, cemento, mortero, hormigón.
2- Define:
a) Pizarra: material denso, duro y compacto que se extrae en forma de lajas (piedras lisas) y que se utiliza principalmente para recubrir tejados o revestir pavimentos.
b) Mortero: material aglomerante formado por arena y cemento, que se amasa con agua para formar una pasta que se endurece.
3- Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Razona tu respuesta.
a) El mármol y la pizarra se caracterizan por su elevada intensidad. Falso. Los dos materiales pétreos de elevada intensidad son el mármol y el granito.
b) El hormigón es una mezcla de caliza y arcilla. Falso. Es una mezcla de grava, arena, agua y cemento.
c) El yeso es un material soluble y adherente. Verdadero
4- Relaciona las siguientes aplicaciones con sus correspondientes materiales pétreos aglomerantes.
a) Pasta para la construcción de bóvedas 1) Mortero
b) Construcción de vigas 2) Yeso
c) Fabricación de piedra artificial 3) Cemento
d) Fabricación de mortero 4) Hormigón
A2, b4, c1, d3.
5- Materiales pétreos. Mármol y granito.
Los materiales pétreos se obtienen de las rocas. Se obtienen de la naturaleza, por ejemplo el granito el mármol y la pizarra, se extraen de las canteras en forma de gránulos y de fragmentos de diferentes tamaños.
El mármol y el granito, son dos rocas de elevada intensidad, dureza y resistencia. Presentan dibujos y coloraciones naturales. Se utilizan para recubrir paredes, suelos, fabricar encimeras y en arquitectura y escultura.
jueves, 3 de abril de 2008
Materiales cerámicos
Se obtiene a partir de materias primas arcillosas que se moldean, tornean, prensan o modelan. Después se cuece en un horno a elevadas temperaturas.
Dependiendo de la naturaleza y el tratamiento de las materias primas y el proceso de cocción se diferencian dos grupos:
CERÁMICAS GRUESAS
1- Arcilla cocida. Se elabora con arcilla de color rojizo mate Tiene un tacto duro y áspero, es permeable y frágil. (Ladrillos)
2- Loza. Se obtiene mezclando arcilla blanca con sílice y feldespato. Tiene un tacto fino y suave, es duro y permeable. (Vajillas)
3- Refractarios. Están formados por arcilla cocida con óxidos de metales. Son resistentes a temperaturas muy elevadas y son permeables. (Revestimiento interior de hornos)
CERÁMICAS FINAS
1- Gres. Está compuesto de arcillas refractarias. Elevada dureza y compactibilidad, tiene un sonido metálico y es impermeable. (Azulejos)
2- Porcelana. Se obtiene de una arcilla blanca llamada caolín. Es transparente, compacta y muy dura, resistente a los ácidos, impermeable y tiene sonido metálico. (Objetos decorativos)
Dependiendo de la naturaleza y el tratamiento de las materias primas y el proceso de cocción se diferencian dos grupos:
CERÁMICAS GRUESAS
1- Arcilla cocida. Se elabora con arcilla de color rojizo mate Tiene un tacto duro y áspero, es permeable y frágil. (Ladrillos)
2- Loza. Se obtiene mezclando arcilla blanca con sílice y feldespato. Tiene un tacto fino y suave, es duro y permeable. (Vajillas)
3- Refractarios. Están formados por arcilla cocida con óxidos de metales. Son resistentes a temperaturas muy elevadas y son permeables. (Revestimiento interior de hornos)
CERÁMICAS FINAS
1- Gres. Está compuesto de arcillas refractarias. Elevada dureza y compactibilidad, tiene un sonido metálico y es impermeable. (Azulejos)
2- Porcelana. Se obtiene de una arcilla blanca llamada caolín. Es transparente, compacta y muy dura, resistente a los ácidos, impermeable y tiene sonido metálico. (Objetos decorativos)
El vidrio
Hemos ido avanzando con la teoría y las actividades y ahora vamos a hablar del vidrio.
El vidrio es un material transparente que puede adquirir diferentes calidades cromáticas.
CARACTERÍSTICAS
-Impermeable
-Suave al tacto
-Duro pero frágil
-Resistente a las condiciones medioambientales y a los agentes químicos
-Buen aislante térmico, eléctrico y acústico.
El vidrio se obtiene mezclando arena de cuarzo, sosa y cal, que se funde en el horno a 1400ºC. El resultado es una pasta que se somete en caliente a diversas técnicas de conformación según la forma que se le quiera dar:
1-Conformación por soplado automático.
El material entra en un molde hueco cuya superficie es la del objeto deseado. Se cierra el molde y se inyecta aire comprimido en su interior para que se adapte a las paredes del molde. Se enfría y se extrae el objeto.Por ejemplo una botella:
2-Conformación por flotación sobre un baño de estaño.
El material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líquido. El vidrio se va distribuyendo sobre el estaño en una lámina, que es empujada por un sistema de rodillos, hacia un horno donde se enfría.Por ejemplo una lámina de vidrio:

3-Conformación por laminado.
El material fundido se hace pasar por un sistema de rodillos de laminado, grabados o lisos.Po r ejemplo un vidiro de seguridad:
El vidrio es un material transparente que puede adquirir diferentes calidades cromáticas.
CARACTERÍSTICAS
-Impermeable
-Suave al tacto
-Duro pero frágil
-Resistente a las condiciones medioambientales y a los agentes químicos
-Buen aislante térmico, eléctrico y acústico.
El vidrio se obtiene mezclando arena de cuarzo, sosa y cal, que se funde en el horno a 1400ºC. El resultado es una pasta que se somete en caliente a diversas técnicas de conformación según la forma que se le quiera dar:
1-Conformación por soplado automático.
El material entra en un molde hueco cuya superficie es la del objeto deseado. Se cierra el molde y se inyecta aire comprimido en su interior para que se adapte a las paredes del molde. Se enfría y se extrae el objeto.Por ejemplo una botella:

2-Conformación por flotación sobre un baño de estaño.
El material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líquido. El vidrio se va distribuyendo sobre el estaño en una lámina, que es empujada por un sistema de rodillos, hacia un horno donde se enfría.Por ejemplo una lámina de vidrio:

3-Conformación por laminado.
El material fundido se hace pasar por un sistema de rodillos de laminado, grabados o lisos.Po r ejemplo un vidiro de seguridad:

Materiales pétreos aglomerantes
Las arenas y las gravas se usan, sobre todo, como áridos, es decir materiales fragmentados aprovechados para fabricar asfalto y aglomerantes estos a su vez empleados en la unión de otros materiales, como firmes de carreteras y vías férreas.
Los materiales pétreos aglomerantes son:
Yeso: Se obtiene del aljez o piedra yeso triturada y cocida hasta la deshidratación para poder tratarla una vez molida. Es un material soluble, y adherente, resistente a la tracción, compresión y fuego. Produce corrosión en el hierro y el acero.
Aplicaciones: Una vez mezclado con el agua se forma una pasta que se endurece con facilidad se utiliza en la construcción de tabiques, placas y moldes. El yeso también es utilizado en la construcción de edificios y entre otras cosas para crear el mármol artificial.
Cemento: Se obtiene a partir de una mezcla triturada y cocida a más de 1250ºC de caliza y arcilla. Ya cocida se mezcla un poco de yeso, obteniendo un polvo que al mezclarlo con agua se crea una pasta de fácil trabajo adquiriendo una gran dureza y resistencia.
Aplicaciones: En la fabricación de mortero, ladrillos, pavimentos y tubos.
Mortero: Materia aglomerante formado por arena y cemento, amasado con agua forma una pasta que se endurece,
Aplicaciones: En la construcción de ladrillos, bloques, fabricación de piedra artificial y junto con fibras de amianto, en la elaboración de uralita.
Hormigón: Mezcla de grava, arena, agua y cemento que fragua y endurece, resistente a la comprensión. Su densidad es variable se adhiere al acero obteniendo el hormigón armado, empleado para resistir los esfuerzos de tracción del conjunto, ya que el hormigón resiste bien a la comprensión, pero no la tracción.
Aplicaciones: Para la construcción de cimientos, puentes, estructuras, vigas y voladizos.
Los materiales pétreos aglomerantes son:
Yeso: Se obtiene del aljez o piedra yeso triturada y cocida hasta la deshidratación para poder tratarla una vez molida. Es un material soluble, y adherente, resistente a la tracción, compresión y fuego. Produce corrosión en el hierro y el acero.
Aplicaciones: Una vez mezclado con el agua se forma una pasta que se endurece con facilidad se utiliza en la construcción de tabiques, placas y moldes. El yeso también es utilizado en la construcción de edificios y entre otras cosas para crear el mármol artificial.
Cemento: Se obtiene a partir de una mezcla triturada y cocida a más de 1250ºC de caliza y arcilla. Ya cocida se mezcla un poco de yeso, obteniendo un polvo que al mezclarlo con agua se crea una pasta de fácil trabajo adquiriendo una gran dureza y resistencia.
Aplicaciones: En la fabricación de mortero, ladrillos, pavimentos y tubos.
Mortero: Materia aglomerante formado por arena y cemento, amasado con agua forma una pasta que se endurece,
Aplicaciones: En la construcción de ladrillos, bloques, fabricación de piedra artificial y junto con fibras de amianto, en la elaboración de uralita.
Hormigón: Mezcla de grava, arena, agua y cemento que fragua y endurece, resistente a la comprensión. Su densidad es variable se adhiere al acero obteniendo el hormigón armado, empleado para resistir los esfuerzos de tracción del conjunto, ya que el hormigón resiste bien a la comprensión, pero no la tracción.
Aplicaciones: Para la construcción de cimientos, puentes, estructuras, vigas y voladizos.
Materiales pétreos
Materiales pétreos
Los materiales pétreos se obtienen de las rocas. Se encuentran en la naturaleza constituyendo grandes bloques y losas. También se hallan en forma de gránulos y fragmentos de diversos tamaños.
El mármol y el granito son dos rocas que se caracterizan por su elevada densidad, su tacto fío y dureza y su gran resistencia a las condiciones medioambientales y a los esfuerzos de compresión. Se utilizan para el recubrimiento de suelos y paredes, la fabricación de encimeras en arquitectura y en escultura.
La pizarra es un material duro, denso y compacto, lo que hace que sea impermeable. Se extra en forma de lajas (piedras lisas), que, tras ser cortadas y prensadas, se utilizan principalmente para recubrir tejados y revestir pavimentos.
Los materiales pétreos se obtienen de las rocas. Se encuentran en la naturaleza constituyendo grandes bloques y losas. También se hallan en forma de gránulos y fragmentos de diversos tamaños.
El mármol y el granito son dos rocas que se caracterizan por su elevada densidad, su tacto fío y dureza y su gran resistencia a las condiciones medioambientales y a los esfuerzos de compresión. Se utilizan para el recubrimiento de suelos y paredes, la fabricación de encimeras en arquitectura y en escultura.
La pizarra es un material duro, denso y compacto, lo que hace que sea impermeable. Se extra en forma de lajas (piedras lisas), que, tras ser cortadas y prensadas, se utilizan principalmente para recubrir tejados y revestir pavimentos.
Materiales textiles
Materiales textiles
Los materiales textiles se utilizan en forma de hilos para elaborar tejido s. Según la procedencia de las fibras que lo constituyen, pueden ser naturales o sintéticos.
Fibras naturales
Se extraen de materias primas vegetales, animales o minerales.
Fibras naturales de origen vegetal
Algodón: Procede de la planta de algodón. Aunque su color natural es el blanco se puede teñir de una gran variedad de colores. Es elástico y flexible, buen aislante térmico, resistente a los ácidos, ligero y permeable.
Lino: Se obtiene del tallo de la planta del mismo nombre de la familia de las lináceas.Su color natural es blanco o tostado. Es elástico, flexible, buen conductor térmico y resistente al cloro y a las lejías.
Esparto: Se extrae de la hoja de una planta herbácea. Es muy duro y tenaz. Se utiliza en artículos de calzado, artículos de artesanía y decoración.
Fibras naturales de origen animal
Lana: Procede principalmente del pelo de las ovejas. Su color natural puede ser blanco, negro, gris pardo o amarillento, pero se tiñe con facilidad. Es muy elástica y bastante resistente a la acción de los ácidos.
Seda: Se trata de una sustancia líquida, segregadas por determinadas orugas, que se solidifica en contacto con el aire formando hilos finísimos. Presenta una elevada resistencia y elasticidad y es un buen aislante térmico y eléctrico.
Fibras naturales de origen mineral
Amianto: Es un mineral de estructura fibrosa. Debido que es incombustible, se utiliza en la fabricación de tejidos resistentes al fuego.
Metales: Algunos metales, como el oro, la plata y el cobre, debido a su ductilidad, se utilizan en forma de hilos para trajes regionales, de luces y relacionados con el culto religioso.
Fibras sintéticas
Las fibras sintéticas como el nailon, el poliéster y la lycra, son materiales plásticos. Se caracterizan por su gran duración, resistencia e impermeabilidad. Actualmente, en la fabricación de fibras textiles se emplea una mezcla de fibras naturales y sintéticas.
Los materiales textiles se utilizan en forma de hilos para elaborar tejido s. Según la procedencia de las fibras que lo constituyen, pueden ser naturales o sintéticos.
Fibras naturales
Se extraen de materias primas vegetales, animales o minerales.
Fibras naturales de origen vegetal
Algodón: Procede de la planta de algodón. Aunque su color natural es el blanco se puede teñir de una gran variedad de colores. Es elástico y flexible, buen aislante térmico, resistente a los ácidos, ligero y permeable.
Lino: Se obtiene del tallo de la planta del mismo nombre de la familia de las lináceas.Su color natural es blanco o tostado. Es elástico, flexible, buen conductor térmico y resistente al cloro y a las lejías.
Esparto: Se extrae de la hoja de una planta herbácea. Es muy duro y tenaz. Se utiliza en artículos de calzado, artículos de artesanía y decoración.
Fibras naturales de origen animal
Lana: Procede principalmente del pelo de las ovejas. Su color natural puede ser blanco, negro, gris pardo o amarillento, pero se tiñe con facilidad. Es muy elástica y bastante resistente a la acción de los ácidos.
Seda: Se trata de una sustancia líquida, segregadas por determinadas orugas, que se solidifica en contacto con el aire formando hilos finísimos. Presenta una elevada resistencia y elasticidad y es un buen aislante térmico y eléctrico.
Fibras naturales de origen mineral
Amianto: Es un mineral de estructura fibrosa. Debido que es incombustible, se utiliza en la fabricación de tejidos resistentes al fuego.
Metales: Algunos metales, como el oro, la plata y el cobre, debido a su ductilidad, se utilizan en forma de hilos para trajes regionales, de luces y relacionados con el culto religioso.
Fibras sintéticas
Las fibras sintéticas como el nailon, el poliéster y la lycra, son materiales plásticos. Se caracterizan por su gran duración, resistencia e impermeabilidad. Actualmente, en la fabricación de fibras textiles se emplea una mezcla de fibras naturales y sintéticas.
martes, 1 de abril de 2008
lunes, 31 de marzo de 2008
Moldeo por compresión de un plástico
Seguimos estudiando los plásticos y ahora vamos ha explicar una de las técnicas de conformación de los plásticos: EL MOLDEO POR COMPRESIÓN
1-Se introduce un material termoestable en forma de gránulos en un molde hembra.
2-Se comprime con un contramolde macho, mientras un sistema de recalentamiento ablanda el material para hacerlo maleable.
3-El material adopta la forma de la cavidad interna de ambos moldes.
4-Se refrigera y se extrae la pieza del molde.
A continuación ponemos un video sobre este tipo de técnica de conformación:
1-Se introduce un material termoestable en forma de gránulos en un molde hembra.
2-Se comprime con un contramolde macho, mientras un sistema de recalentamiento ablanda el material para hacerlo maleable.
3-El material adopta la forma de la cavidad interna de ambos moldes.
4-Se refrigera y se extrae la pieza del molde.
A continuación ponemos un video sobre este tipo de técnica de conformación:
¡¡Muestrario terminado!!
Evaluamos los equipos cooperativos
Después de llevar bastantes semanas trabajando en equipos ,hemos hecho una evaluación de como van funcionando hasta ahora:
Nos hicieron unas encuestas y tras ponerlas en común hemos decidido que estamos de acuerdo en seguir trabajando así y sabemos lo que debemos mejorar.
Conforme ha ido pasando el curso, hemos funcionado con unas tarjetas que indican lo que hacemos bien o mal.Si tuvieramos que añadir dos tarjetas a nuestro grupo, hemos decidido que serían un pulgar hacia arriba, que significa que vamos avanzando y una tarjeta verde porque lo que mejor hacemos es cumplir los cargos y esta tarjeta lo indica.
Aún así nos hemos comprometido a aprovechar un poco mejor el tiempo y a organizarnos mejor para llevar el equipo adelante.
Clasificación de los plásticos
Continuamos elaborando nuestro muestrario de plásticos y lo estamos organizando según su clasificación.
Termoplásticos:
La mayoría, son derivados del petróleo, estos materiales, se ablandan cuando se calientan y se pueden moldear tipos:
1. PVC: Dureza e impermeabilidad (tubería)
2. Poliestireno:
-Duro: Transparente y pigmentable (envoltorios)
-Expandido: Esponjoso y blando (envasado)
3. Polietileno:
-Alta densidad: Rígido, resistente y transparente (juguetes)
-baja densidad: Blando, ligero y transparente (bolsas)
4. metacrilato: Transparente (ventanas)
5. Teflón: Deslizante y antiadherente (sartenes)
6. Celofán: Transparente, flexible, resistente, brillante y adherente (embalaje)
7. Nailon: Translucido, brillante, resistente, flexible e impermeable (hilo de pescar)
Termoestables
Pueden ser compuestos derivados del petróleo. Al someterlos al calor se vuelven rígidos. Tienen una superficie dura y resistente y son más frágiles que los termoplásticos.
1. Poliuretano: Esponjoso, flexible, blando, macizo, elástico y adherente (esponjas).
2. resinas fenólicas: aislante eléctrico y de color oscuro (enchufes).
3. melamina: ligero, incoloro, insaboro y aislante térmico (vajillas).
Elastómeros
Se obtienen por vaporización: mezclar azufre y caucho a 160ºC, lo que da propiedades elásticas a este. Tienen gran elasticidad, adherencia y dureza.
1. Caucho natural: se obtiene el látex, es resistente e inerte (colchones).
2. Caucho sintético: Se obtiene de derivados del petróleo, es resistente a agentes químicos (neumáticos).
3. Neopreno: Se obtiene del caucho sintético, es duro, resistente e impermeable (mangueras).
La mayoría, son derivados del petróleo, estos materiales, se ablandan cuando se calientan y se pueden moldear tipos:
1. PVC: Dureza e impermeabilidad (tubería)
2. Poliestireno:
-Duro: Transparente y pigmentable (envoltorios)
-Expandido: Esponjoso y blando (envasado)
3. Polietileno:
-Alta densidad: Rígido, resistente y transparente (juguetes)
-baja densidad: Blando, ligero y transparente (bolsas)
4. metacrilato: Transparente (ventanas)
5. Teflón: Deslizante y antiadherente (sartenes)
6. Celofán: Transparente, flexible, resistente, brillante y adherente (embalaje)
7. Nailon: Translucido, brillante, resistente, flexible e impermeable (hilo de pescar)
Termoestables
Pueden ser compuestos derivados del petróleo. Al someterlos al calor se vuelven rígidos. Tienen una superficie dura y resistente y son más frágiles que los termoplásticos.
1. Poliuretano: Esponjoso, flexible, blando, macizo, elástico y adherente (esponjas).
2. resinas fenólicas: aislante eléctrico y de color oscuro (enchufes).
3. melamina: ligero, incoloro, insaboro y aislante térmico (vajillas).
Elastómeros
Se obtienen por vaporización: mezclar azufre y caucho a 160ºC, lo que da propiedades elásticas a este. Tienen gran elasticidad, adherencia y dureza.
1. Caucho natural: se obtiene el látex, es resistente e inerte (colchones).
2. Caucho sintético: Se obtiene de derivados del petróleo, es resistente a agentes químicos (neumáticos).
3. Neopreno: Se obtiene del caucho sintético, es duro, resistente e impermeable (mangueras).
Propiedades de los plásticos
Para comenzar a hacer nuestro muestrario de plásticos hemos buscado información sobre las propiedades de algunos plásticos:
●PET: Tereflalato de polietileno
Sus propiedades más características son:
-Alta rigidez y dureza
-Altísima resistencia a los esfuerzos permanentes
-Superficie barnizable
-Gran indeformabilidad al calor
-Muy buenas características eléctricas y dieléctricas
-Alta resistencia a los agentes químicos y estabilidad a la intemperie
-Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la fabricación de fibras
●PEAD(HDPE): Polietileno de alta densidad
Sus propiedades más características son:
-Se obtiene a bajas presiones
-Se obtiene a temperaturas bajas en presencia de un catalizador órganico
-Su dureza y rigidez son mayores que las del PEBD(polietileno de baja densidad)
-Su densidad es de 0,94
-Su aspecto varía según el grado y el grosor
-Es impermeable
-No es tóxico
●PVC: Polocloruro de vinilo
Sus propiedades más características son:
-Es necesario añadirle aditivos para que adquiera las propiedades que permitan su utilización en las diversas aplicaciones
-Puede adquirir propiedades muy distintas
-Es un material muy utilizado y apreciado
-Tiene un bajo precio
-Puede ser flexible o rígido
-Puede ser transparente, translúcido u opaco
-Puede ser compacto o espumado
●PEBD(LDPE): Polietileno de baja densidad
Sus propiedades más características son:
-Se obtiene a altas presiones
-Se obtiene en temperaturas altas y en presencia de oxígeno
-Es un producto termoplástico
-Tiene densidad 0,92
-Es blando y elástico
-El film es totalmente transparente dependiendo del grosor y del grado
●PP: Polietireno
Sus propiedades más características son:
-Termoplástico ideal para la elaboración de cualquier tipo de pieza o envase
-Higiénico y económico
-Cumple la reglamentación tecno-sanitaria española
-Fácil de serigrafiar
-Se puede cortar
-Se puede taladrar
-Se puede perforar
●Otros(Resinas epoxídicas, Resinas fenólicas, Resinas amídicas y Poliuretano)
Pueden ser utilizados para fabricar:
-expoxídicas - adhesivos e industria plástica
-Resinas fenólicas - industria de la madera y carpintería
-Resinas amídicas – elementos moldeados como enchufes, asas de recipientes…
-Poliuretano – espuma de colchones, rellenos de tapicería…
Sus propiedades más características son:
-Alta rigidez y dureza
-Altísima resistencia a los esfuerzos permanentes
-Superficie barnizable
-Gran indeformabilidad al calor
-Muy buenas características eléctricas y dieléctricas
-Alta resistencia a los agentes químicos y estabilidad a la intemperie
-Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la fabricación de fibras
●PEAD(HDPE): Polietileno de alta densidad
Sus propiedades más características son:
-Se obtiene a bajas presiones
-Se obtiene a temperaturas bajas en presencia de un catalizador órganico
-Su dureza y rigidez son mayores que las del PEBD(polietileno de baja densidad)
-Su densidad es de 0,94
-Su aspecto varía según el grado y el grosor
-Es impermeable
-No es tóxico
●PVC: Polocloruro de vinilo
Sus propiedades más características son:
-Es necesario añadirle aditivos para que adquiera las propiedades que permitan su utilización en las diversas aplicaciones
-Puede adquirir propiedades muy distintas
-Es un material muy utilizado y apreciado
-Tiene un bajo precio
-Puede ser flexible o rígido
-Puede ser transparente, translúcido u opaco
-Puede ser compacto o espumado
●PEBD(LDPE): Polietileno de baja densidad
Sus propiedades más características son:
-Se obtiene a altas presiones
-Se obtiene en temperaturas altas y en presencia de oxígeno
-Es un producto termoplástico
-Tiene densidad 0,92
-Es blando y elástico
-El film es totalmente transparente dependiendo del grosor y del grado
●PP: Polietireno
Sus propiedades más características son:
-Termoplástico ideal para la elaboración de cualquier tipo de pieza o envase
-Higiénico y económico
-Cumple la reglamentación tecno-sanitaria española
-Fácil de serigrafiar
-Se puede cortar
-Se puede taladrar
-Se puede perforar
●Otros(Resinas epoxídicas, Resinas fenólicas, Resinas amídicas y Poliuretano)
Pueden ser utilizados para fabricar:
-expoxídicas - adhesivos e industria plástica
-Resinas fenólicas - industria de la madera y carpintería
-Resinas amídicas – elementos moldeados como enchufes, asas de recipientes…
-Poliuretano – espuma de colchones, rellenos de tapicería…
La obtención de los plásticos
Para poder obtener los plásticos deben desarrollarse cuatro pasos básicos:
1-Obtención de materias primas:
La mayoría de los plásticos antiguamente se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal (como la celulosa), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón.
Hoy en día la mayoría de los plásticos se elaboran con derivados del petróleo, pero debido a que las existencias mundiales del petróleo tienen un límite, últimamente se están investigando otras fuentes de materias primas, como la clasificación del carbón.
2-Síntesis del polímero:
El primer paso de la fabricación de un plástico es la polimerización, que es una reacción química que consiste en combinar dos o más moléculas para formar otra en la que se repiten la estructura y la composición porcentual de las moléculas primitivas.
Hay distintos tipos de polimerización, los más básicos son polimerización por reacciones de condensación y las de adición.
3-Aditivos:
Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada en un plástico, como por ejemplo los plastificantes que producen un polímero más flexible.
4-Forma y acabado:
Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y acabado de los plásticos depende de tres factores: tiempo, temperatura y deformación.
Una de las operaciones más comunes para lograr la forma de un plástico es la extrusión.
Una máquina de extrusión consiste en un apartado que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al plástico para adaptar una forma concreta y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico a presión en un molde.
1-Obtención de materias primas:
La mayoría de los plásticos antiguamente se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal (como la celulosa), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón.
Hoy en día la mayoría de los plásticos se elaboran con derivados del petróleo, pero debido a que las existencias mundiales del petróleo tienen un límite, últimamente se están investigando otras fuentes de materias primas, como la clasificación del carbón.
2-Síntesis del polímero:
El primer paso de la fabricación de un plástico es la polimerización, que es una reacción química que consiste en combinar dos o más moléculas para formar otra en la que se repiten la estructura y la composición porcentual de las moléculas primitivas.
Hay distintos tipos de polimerización, los más básicos son polimerización por reacciones de condensación y las de adición.
3-Aditivos:
Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada en un plástico, como por ejemplo los plastificantes que producen un polímero más flexible.
4-Forma y acabado:
Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y acabado de los plásticos depende de tres factores: tiempo, temperatura y deformación.
Una de las operaciones más comunes para lograr la forma de un plástico es la extrusión.
Una máquina de extrusión consiste en un apartado que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al plástico para adaptar una forma concreta y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico a presión en un molde.
El origen de los plásticos
Según su origen, los plásticos pueden ser:
-Naturales; si se obtienen de materias primarias sin elaborar.
-Sintéticos; si son derivados de algún otro material.
En la fabricación de los plásticos (sintéticos, ya que son elaborados), se añaden cargas, es decir materiales que dan determinadas propiedades a un plástico, o aditivos, que incrementan alguna de sus propiedades, como por ejemplo la flexibilidad.
-Naturales; si se obtienen de materias primarias sin elaborar.
-Sintéticos; si son derivados de algún otro material.
En la fabricación de los plásticos (sintéticos, ya que son elaborados), se añaden cargas, es decir materiales que dan determinadas propiedades a un plástico, o aditivos, que incrementan alguna de sus propiedades, como por ejemplo la flexibilidad.
Comienza el trabajo

¡¡Bienvenidos a todos al blog de los flubituvis!!
Después de mucho trabajo hemos conseguido crear nuestro blog para informaros de como va nuestro trabajo en equipos cooperativos.
Los flubituvis está formado por cuatro miembros:Andre, Raquel, Juan y Alba.
Conforme vayan pasando los dias iremos añadiendo nuevas entradas con los temas que vamos tratando en clase de tecnología.
¡HASTA PRONTO!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)